Primer
Tribunal Ambiental expone sobre el rol de las ciencias en las controversias por
daño ambiental
·
En
seminario de resolución colaborativa de conflictos en la reparación por daño
ambiental. Actividad organizada por el Centro de Derecho Ambiental de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y el Consejo de Defensa del
Estado.
Una
importante presentación respecto a la aproximación metodológica como
herramienta de apoyo para la toma de decisiones y el resguardo de la indemnidad
del daño ambiental realizó el líder del equipo de ciencias del Primer Tribunal
Ambiental, Ricardo Ortiz, en el ciclo de seminarios sobre resolución
colaborativa de conflictos en la reparación por daño ambiental.
En
la ocasión, Ortiz explicó el trabajo que efectúa el equipo de ciencias para
presentar a los ministros un completo análisis que permita resguardar la
indemnidad de la reparación del daño ambiental.
“Realizamos
una aproximación metodológica desde lo científico-técnico para el análisis y en
ese contexto estructuramos bases de conciliación que consideran ocho puntos
centrales”, explicó Ortiz.
El
profesional, además, enfatizó en que es una herramienta en “constante
construcción” que considera como un punto fundamental los servicios
ecosistémicos y el análisis multicriterios, que están en directa relación con
el tipo de causas.
También,
explicó que otra de las características centrales es el vínculo con el
territorio como eje fundamental para construir desde lo científico técnico las
bases de conciliación. “Debemos saber dónde estamos, cuáles son los actores,
conocer las cuencas y todos los detalles que se conocen solo en el territorio”,
aseguró Ortiz.
En
su presentación, el líder del equipo además dio a conocer que en las causas
complejas las bases de conciliación presentan medidas de gestión
socioambiental, de compensación del daño ambiental y de reparación de este
daño.
Todas
las medidas son evaluadas en base a
diversos criterios: relevancia, completitud, integridad e idoneidad,
ejecutabilidad y seguimiento, reportabilidad y transparencia y suficiencia.
“Nos apoyamos en la selección de los criterios y se prioriza o define cuáles
son los criterios que se ajustan mejor a cada causa”, acotó Ortiz.
Finalmente,
el profesional dio a conocer el análisis que se efectuó en las causas que
llegaron a conciliación como la demanda por daño ambiental en contra de Minera
Escondida y Codelco Salvador.
Ciclo de seminarios
El
Ciclo de Seminarios “Resolución colaborativa de conflictos en la reparación por
daño ambiental”, es organizado por el Centro de Derecho Ambiental de la
Universidad de Chile y el Consejo de Defensa del Estado, CDE. Además, cuenta
con el apoyo de los tres tribunales ambientales del país.
La
directora del Centro de Derecho Ambiental, Valentina Durán, explicó que el
seminario tiene como objetivo analizar las oportunidades que presenta la
resolución colaborativa de conflictos en el espacio de la reparación por daño
ambiental, los aspectos positivos, negativos, qué se puede mejorar, entre otras
interrogantes.
Además,
puso en contexto que “en el procedimiento regulado en la ley se establece la
posibilidad de que el tribunal proponga bases de conciliación y el límite para
llegar a acuerdo es la indemnidad del daño ambiental, el autor debe implementar
medidas de reparación del daño”.
En
lo que fue la primera sesión del ciclo de seminarios también expusieron la directora
del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de
Chile y especialista en derecho, pueblos indígenas y conflictos
socioambientales, Nancy Yáñez Fuenzalida; el abogado coordinador de la Unidad
de Medio Ambiente del Consejo de Defensa del Estado, Rodrigo Rivera Cuevas y el
abogado socio de VGC Abogados, José Luis Fuenzalida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario